lunes, 8 de diciembre de 2014

LOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

1. Elabora un mapa conceptual o esquema con la información que has leído hasta ahora.

2.  Localiza una noticia en un diario digital y analiza cada uno de los elementos que hemos visto hasta ahora. 
ROSA: Título


VERDE: Antetítulo


AZUL: Cuerpo



martes, 4 de noviembre de 2014

ACTIVIDADES DE LOS TEXTOS EN LA EDAD MEDIA

1.- Lee de nuevo el fragmento de El Conde Lucanor y contesta a las siguientes cuestiones:

 a) Cita a los personajes de la historia y resume  lo que hace cada uno de ellos. 
Patronio: Le cuenta una historia al conde de Lucanor, con la que pretende enseñarle una moraleja.
El conde Lucanor: Es una persona culta y pertenece a la nobleza. Es una persona muy insegura, es decir, con una gran dificultad para tomar sus propias decisiones, por lo que Patronio le cuenta una historia.
Doña Truhana: es la protagonista de la historia que le cuenta Patronio al Conde.

b)¿Se podría decir que el texto tiene una finalidad didáctica? Justifica tu respuesta. ¿Qué otras obras de la literatura medieval conoces que también posean intención didáctica?Sí, debido a que transmite una moraleja. 
También trasmiten en una enseñanza,

c)Resume lo que conoces sobre el tratamiento del tiempo en la narración y aplícalo a este texto.Una narración, puede tener una estructura lineal y cerrada en la cual los hechos se presenten en orden cronológico, aunque también hay narraciones que tienen una estructura no lineal; una estructura abierta o una estructura circular o en espiral.

d) Analiza, con la teoría que conoces, el espacio narrativo de la historia.
Podemos observar, que esta narración transcurre en un espacio rural o urbano, ya que la historia transcurre en las calles de un pueblo.
 
e) Cita y explica brevemente los subgéneros narrativos. ¿A qué subgénero pertenece el fragmento anterior?  Los subgéneros narrativos, son los siguientes:
- Poema épico: narra las hazañas de un héroe
- Romances: tiene su origen en los poemas épicos, formado por versos octosílabos...
- El cuento: (narración breve con finalidad didáctica) podemos distinguir dos tipos de cuentos:
  *Cuentos populares
  *Cuentos literarios
- La fábula: cuento protagonizado generalmente por animales, con final didáctico y que puede estar escrito en prosa o en verso.
- La leyenda: relato de tradición oral o escrita en el que se integran elementos reales y ficticios.
- La novela: (presenta una trama compleja de sucesos o personajes que se suelen desarrolar en capítulos), según su temática podemos encontrar:
  *Novelas de aventuras
  *Novelas históricas
  *Novelas de ciencia-ficción
  *Novelas policíacas
  *Novelas de terror
- Los libros de viaje: describen un espacio determinado, por eso los personajes poseen un valor secundario.          
Este fragmento, pertenece a un cuento literario. 

f)  ¿Qué aspectos sociales de la Edad Media vemos reflejados en este cuento?

Podemos destacar la mención del mercado y el puesto que ocupaba el conde en la nobleza.



2.- Lee detenidamente las estrofas que aparecen arriba de El Libro de Buen Amor y luego resuelve estas preguntas:

a) A partir de los dos fragmentos, explica las características métricas de la obra.
 

b) Resume el argumento de ambos fragmentos.
 

c)¿Cuál es la finalidad de la obra? ¿Y su estilo?
 

e) Explica la temática del Libro y si ésta aparece en ambos textos.
 

f) Analiza la figura de la trotaconventos o alcahueta que aparece en el primer fragmento. ¿Qué rasgos se señalan de ella? ¿Cómo interviene en la acción?
 

g) Explica cuál es el concepto del amor que se desprende del segundo fragmento.   

ACTIVIDADES DEL POEMA DE MÍO CID

a. Analiza oralmente los textos teniendo en cuenta estos aspectos: técnicas narrativas, funciones del lenguaje, punto de vista del narrador, clase de sustantivos y adjetivos usados.

Este texto, podemos observar que desarrolla una estructura propia de un fragmento los cuales tienen versos alejandrinos (catorce sílabas), separados por una cesura la cual lo divide en dos hemistiquios heptasílabos (siete sílabas).
Según su función del lenguaje, podemos observar que es poética, ya que su función es embellecer el texto y esta relacionado con el mensaje.
En el texto, podemos observar que está narrado por un narrador en tercera persona, el cual es omnisciente ya que sabe todo sobre los personajes, lo que se percibe por los sentidos, sus sentimientos, sus emociones, etc ...


b. Haz un esquema sencillo en el que reflejes estas características.


c. Busca en el diccionario el significado adecuado al texto de hincó y mesnada.

HINCÓ: Arrodillarse.

MESNADA: Conjunto de hombres armados que en la Edad Media estaban a las órdenes de un rey o de un noble.



ACTIVIDADES DE LAS CANTIGAS DE AMIGOS


a. Compara este texto con las jarchas que has visto anteriormente. ¿Quién te parece que habla en este caso? ¿En qué persona lo hace? ¿A quién se dirige?

En este caso, vuelve a hablar de nuevo una joven enamorada, lo hace en primera persona y se dirige hacia el mar.


b. La mayor extensión de las cantigas respecto a las jarchas se debe a que en ellas hay dos elementos que no aparecen en lírica mozárabe: el estribillo y las repeticiones de las mismas ideas en forma paralelística. Ambos son recursos estilísticos muy habituales en la lírica galaico-portuguesa. Señala el estribillo de esa cantiga y los casos de paralelismo que aparece en ella.

El estribillo es: E ai deus, se verrá cedo!




lunes, 3 de noviembre de 2014

ACTIVIDADES DE LAS JARCHAS

a. ¿Quién crees que habla en estos poemas? ¿En qué persona lo hace?
I- En este poema, habla una joven y su madre. Habla en primera persona.
II- En este poema, habla una joven con sus hermanas. Habla en primera persona.
III- En este poema, habla una joven. Habla en primera persona.


b. Observa los vocativos, es decir, las palabras con las que se nombra al interlocutor.
           - ¿ A quién se dirige la persona que habla en cada uno de estos textos líricos?

En todos los textos se dirigen al habib, el amado.


c. ¿Cuál es el tema de los dos textos? Escríbelo en tu cuaderno. ¿Qué sentimientos se expresan en ellos?

El tema que tratan todos los textos, es el desamor de una joven hacia su amado. Los sentimientos que expresan son de amor.


d. Los versos que se utilizan en ambas composiciones, ¿son de arte menor o de arte mayor? ¿Qué versos riman en la segunda jarcha? ¿Cómo es la rima: asonante o consonante?

Los versos utilizados, son de arte mayor.
Su rima es:
- suetlto
- a
- suelto
- a
Con rima asonante.


e. ¿Qué crees que supone el sentimiento amoroso para la persona que habla? Busca en el texto las palabras que expresan las consecuencias de ese amor.

En el primer texto, la joven extraña a su amado que se a marchado.
Por ejemplo, lo podemos observar con estas palabras: enfermaron, no viviré ...


f. Busca en internet otros ejemplos de este tipo de composiciones, cópialas en tu cuaderno e indica:

1º EJEMPLO:

Mi corazón se va de mi. 8

Oh Dios, ¿acaso volverá a mí? 9

¡Tan fuerte mi dolor por el amado! 11

Enfermo está, ¿cuando sanará? 9



2º EJEMPLO:

Mi pena es a causa de un hombre violento: si salgo 14 -
 

con males me veré 6a
 

no me deja mover o soy recriminada. 14 -
 

Madre, dime, qué haré. 6a




 

































martes, 23 de septiembre de 2014

Creación literaria. La narración.

LA MAISON EN PETITS CUBES

HISTORIA: 

Esos cuadros, esos bonitos cuadros que me hacen viajar a mi pasado. Pasan los meses, los días, las horas, los segundos, y yo, sigo aquí mirándolos con la misma ternura y admiración al igual que el primer día. A mi alrededor, todo se encuentra inundado, no hay existencia de vida alguna, tan solo esos pequeños peces que van buceando de un lado a otro y que me ayudan a subsistir, y algún que otro barco pesquero que va surcando los mares. Desde dentro, se puede oír el desconcertante crotoreo de esas gaviotas blancas, al que me he tenido que acostumbrar para así, evitar volverme loco. Al menos, aún conservo esa vieja tele, la que me ayuda a disminuir mi sensación de soledad y tristeza, y a amenizar los días en medio de esta ciudad sumergida inhabitada. Todo marchaba con total normalidad, hasta que un día,en cuanto me desperté descubrí que mi casa se volvía a inundar de nuevo, como anteriormente. No me cogía de sorpresa, era lo normal, tarde o temprano, la marea volvería a subir y el mar continuaría con su proceso. Debía hacer algo, por lo que me subí al tejado de mi casa para empezar a construir otra nueva planta encima de tantas y tantas construidas anteriormente. Me puse manos a la obra y empecé a poner ladrillos consecutivamente, pero siempre acompañado de mi queridísima pipa que no soltaba nunca, le tenía muchísimo aprecio a aquella pipa. Una vez terminada, debía de bajar antes de que el nivel del agua subiese más a por mis cosas, me subí en mi pequeño barco y empecé a transportar todas mis pertenencias, pero cual fue mi asombro, que mientras subía una de las cajas ¡PUF! se me cayó la pipa por aquellas ventanitas que había en el suelo por las que pescaba. 
Dándola ya por perdida, volví a la nueva planta y coloqué todo, estaba ya hecho a la idea de que la había perdido, cuando de repente vi un traje de buzo. Sin pensarlo, me lo coloqué y fui a por ella, descendiendo las diferentes plantas por aquellas diminutas ventanitas. A medida que iba bajando, iba encontrándome con objetos que habían sido claves en mi vida relacionados con personas muy importantes para mí, aquella cama en la que anteriormente había estado postrada mi mujer, aquel sofá en el que había compartido tantos momentos con mi familia, esa puerta, esa cuna en la que había visto crecer a mi hija, muschísimos objetos que me hicieron volver al pasado. 
Cuando al fin llegue a la primera planta de todas, empecé a asimilar todo el tiempo que había transcurrido desde que me encontraba allí, solo. ¿Cómo podía ser que solo hubiese sobrevivido yo? En fin, los echaba de menos y sobre todo a ella.




* El protagonista sigue construyendo plantas hasta el infinito, para así poder sobrevivir.
* Creo que la metáfora que nos muestra, es lo que podemos llegar a conseguir con la contaminación propulsando así, el calentamiento global.




Raquel López Vázquez 3º ESO A.